Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2025

Propiedad intelectual en la era de la Inteligencia Artificial

En el ámbito de la tecnología, el debate sobre la propiedad intelectual ha ganado importancia últimamente, especialmente en el contexto de la inteligencia artificial (IA), un tema que sin duda está de moda. En este texto, para ilustrar las implicaciones éticas y morales relacionadas con las herramientas de protección de la propiedad intelectual y su impacto en el acceso al conocimiento, compararemos dos enfoques opuestos: ChatGPT, desarrollado por OpenAI bajo un modelo de negocio cerrado, y DeepSeek, una herramienta de código abierto. Aunque en el caso del software no siempre hablamos de patentes en sentido estricto, existen diversos mecanismos legales para proteger la propiedad intelectual, como los derechos de autor y los secretos comerciales. Estas estrategias, aunque válidas, generan debates éticos sobre hasta qué punto deben restringirse las tecnologías innovadoras en beneficio de los derechos exclusivos frente al interés público. Como representante del enfoque tradicional de prop...

¿Datos falsificados o sesgos políticos? La frontera entre el fraude y el análisis crítico.

El texto que presento en esta entrada, más que un caso de fraude en sí, es un debate sobre la confiabilidad de los datos económicos y sociales proporcionados por agentes externos. Concretamente, quiero hablar de la legitimidad del uso de datos que se sospecha podrían estar falsificados. En este contexto, analizaremos específicamente el uso de datos proporcionados por el gobierno de Corea del Norte, algo que sin duda es controversial, haciendo uso de las reflexiones de Daniel J. Schwekendiek en su libro “A Socioeconomic History of North Korea” . ¿Es ilegítimo utilizar datos de un “gobierno totalitario” o es la desconfianza sobre la fiabilidad de esos datos fruto del capitalismo occidental y su afán por desacreditar el régimen norcoreano? En el caso de Corea del Norte y con la intención de justificar el uso de esta información, Schwekendiek menciona que podría ser improbable que el gobierno manipule deliberadamente todos los datos oficiales. Esto se debe a que falsificar una estadística ...

Paradigmas de la historia económica: La tragedia de los comunes

En el contexto de la teoría de paradigmas de Thomas Kuhn, la "Tragedia de los Comunes" de Garrett Hardin (1968) podría entenderse como un paradigma dominante en el estudio de los recursos compartidos. Hardin planteaba que los recursos comunes –como pastos, pesquerías o agua– estaban destinados a la sobreexplotación y eventual colapso debido al comportamiento individualista de las personas usuarias. En otras palabras, el interés personal de los individuos llevaría inevitablemente a la degradación de los bienes colectivos, existiendo solo dos soluciones posibles: la privatización de los recursos o la regulación estatal. Durante décadas, la “Tragedia de los Comunes” definió la forma en que se entendían y gestionaban los recursos compartidos, pudiendo influir en políticas económicas y ambientales, respaldando soluciones centralizadas o mercantilizadas. Además, este pensamiento serviría para justificar el cambio en la titularidad de los recursos fruto de la transición hacia un sis...